3.4. La figura del profesional de la dinamización social digital (PDSD)
3.4.4. El perfil profesional
¿Qué hace un PDSD?
Actualmente, el documento que más se acerca a las competencias de los PDSD es el mencionado en el apartado anterior. En el 2011, y a iniciativa del Sr. Ricard Faura, responsable del Servicio de Inclusión y Capacitación Digital de la Generalitat de Catalunya, se hizo un estudio del perfil profesional, con la intención de elevarlo a la INCUAL y regular el tema. Lo tomaremos como referencia, a pesar de sus evidentes faltas de actualización.
Dice que un PDSD puede trabajar desde diferentes espacios físicos o virtuales, pero seguramente el lugar de trabajo más adecuado es el telecentro. De aquí que nos centremos en este ámbito.
Hay que decir, además, que este documento está pensado para definir las competencias técnicas de los profesionales de la dinamización social digital que gestionan telecentros de la Red Punto TIC en general, entendidos como todos los espacios orientados al desarrollo de procesos integrales de inclusión electrónica y de acceso a las nuevas tecnologías, dotados de equipamiento informático y ayuda personalizada. Dentro de la Red Punto TIC se incluye la que quizá resulte más interesante, la Red Òmnia que, además de todo lo anterior, se orienta a la intervención social, utilizando como instrumento las herramientas TIC, buscando mejorar y favorecer, tanto individual como colectivamente, la inclusión y la vinculación de las personas en la comunidad. Por lo tanto, deberemos complementar las competencias más técnicas que ahora comentaremos, con las propias más sociales de los puntos Òmnia.
Tal y como indica el documento, la competencia general de los PDSD sería:
«Dinamizar y gestionar el espacio TIC, garantizar su funcionamiento y operatividad, atender y asesorar al público usuario y diseñar e impartir acciones formativas precisas, promoviendo el empoderamiento de las TIC y mejorando las habilidades en el uso de las personas.
[Y como competencias específicas:]
- Administrar los recursos económicos e infraestructurales y gestionar el equipo humano del espacio TIC.
- Gestionar y mantener los recursos tecnológicos del espacio TIC.
- Definir y llevar a cabo las políticas y los programas de relaciones públicas del espacio TIC.
- Gestionar la comunicación en el espacio TIC, con y entre las personas usuarias, y el funcionamiento cotidiano del espacio.
- Llevar a cabo la actividad del espacio TIC de manera autónoma o en equipo.
- Formar a las personas usuarias internas y externas del espacio TIC.»
Como hemos dicho anteriormente, estas son únicamente las competencias para gestionar cualquier tipo de telecentro, desde los más puramente dedicados a enseñar informática o los telecentros de teletrabajo (recordemos que son los que utilizan las tecnologías de la información en el marco de un contrato o de una relación de trabajo) a los que tienen una misión más social. Hablamos ahora de las personas PDSD que trabajan en la Red Òmnia o similares. Estas tendrán que sumar competencias que ayuden a desarrollar los objetivos de esta red.
En la actualidad (2018), en la Red Òmnia se están trabajando especialmente tres ejes : la acción comunitaria, el aprendizaje y la empleabilidad.
El perfil del PDSD ya fue analizado en el 2010 por los responsables en aquel momento de la Red Òmnia. De las funciones que ahora nos ocupan (las más sociales), ya destacaban:
- Las de relación con el entorno: «[…] debe conocer el entorno físico y social de la zona como fuente de recursos de información, detectar las necesidades de la comunidad para poder elaborar actividades adecuadas al entorno, promover la participación en sentido amplio y dar a conocer el punto Òmnia como espacio comunitario y de participación para todas las personas, grupos y colectivos que quieran acceder a él».
- Las de relación con las personas y entidades: «[…] acoger e informar a los nuevos usuarios; formar en el uso de las TIC con las metodologías propias del proyecto; conocer y utilizar las herramientas educativas adecuadas; hacer de puente entre los colectivos de riesgo social y la comunidad en la que viven; intervenir en las situaciones de conflicto que se produzcan en el punto Òmnia utilizando los métodos más adecuados, y orientar y derivar a los usuarios a los recursos de la zona. Por último, incentivar a los usuarios a llevar a cabo una participación creativa y activa en la red».
Y de aquí inferían las aptitudes necesarias para poder desarrollar estas funciones:
«[…] saber escuchar, observar, analizar y adaptarse a las nuevas situaciones; reflexionar y actuar desde la visión del proyecto, tener tolerancia a la frustración, saber controlar las emociones, ser creativo, ser discreto, ser paciente, motivarse y motivar.»
Otro perfil surgido en los últimos años es el de los agentes de innovación social, muy asimilable a las funciones de una persona PDSD, y que puede resumir su misión en identificar y apoyar a las personas o entidades que mejoran o pueden mejorar la comunidad. Algo que también tiene que hacer cualquier PDSD, de hecho. En algunas redes de telecentros, como por ejemplo Guadalinfo, las personas PDSD han pasado a denominarse agentes de innovación local. Los profesionales de la educación social son obviamente susceptibles de ser contratados por este trabajo. Hay que decir que este perfil tiene nuevas connotaciones, al propulsar también el desarrollo económico de la zona creando las sinergias oportunas entre los vértices de la cuádruple hélice (universidad, empresa, Administración y ciudadanía).
Ejemplos
Podéis ver un par de ejemplos de municipios donde se aplica la innovación según la cuádruple hélice, en Sant Boi de Llobregat y en Sant Cugat del Vallès.

Concreción: la acción de dinamización social digital
Como punto final de este viaje de lo más general a lo más concreto, nos encontramos ahora con la concreción de las distintas tareas de PDSD. Estamos hablando de la acción específica dirigida a uno de los colectivos diana.
La persona PDSD tendrá que diseñarla normalmente en función de:
- Los ejes marco de la Administración que financia el proyecto. Por ejemplo, en el caso de la Red Òmnia ya hemos mencionado que hay tres ejes: acción comunitaria, aprendizaje y empleabilidad.
- La filosofía de la entidad que paga a la persona PDSD. A menudo, la Administración delega en entidades sociales su misión. Por ejemplo, actualmente varias entidades sociales gestionan los puntos Òmnia de la Generalitat. Algunas son cristianas, otras, laicas.
- Los objetivos generales que se haya marcado en el tiempo la persona PDSD. Por ejemplo: mejorar las sinergias entre las entidades de la zona, aumentar la empleabilidad de las mujeres inmigrantes del pueblo, disminuir los conflictos entre comunidades enfrentadas, etc.
- Las demandas recibidas o las necesidades inferidas por la persona PDSD. Por ejemplo, si se detecta que hay comentarios sobre la violencia de género y personas interesadas en el tema, se puede propulsar la creación de un grupo de hombres igualitarios desde el telecentro.
- Las características y peculiaridades del territorio en el que se instala el telecentro. Por ejemplo, si es rural y disperso o urbano y condensado, si hay mucha inmigración, si está muy envejecida la población, si hay mucho desempleo, etc.
- Las características y peculiaridades del colectivo al cual va dirigido. Por ejemplo, si nos dirigimos a las mujeres que se han descolgado del mercado laboral, podemos favorecer el hecho de que vengan con horarios en franjas que coincidan con las de la escuela de los niños.
- Las características y peculiaridades del centro. Por ejemplo, si es grande o pequeño, si hay escaleras, si el horario de apertura es suficiente, si está climatizado, si cuenta con el hardware y software oportunos, etc.
- Las características y peculiaridad de la propia persona PDSD. Por ejemplo, si se le da mejor un colectivo o un tipo de acciones, si le gusta usar metodologías específicas (clase magistral, gamificación, participativas, etc.).
- Los objetivos específicos de la acción. Por ejemplo, mejorar la visibilidad en la Red de las entidades de cultura del pueblo, haciendo que todas tengan web, Facebook, Twitter e Instagram.
- Será necesario, además, incorporar indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluar correctamente su desarrollo. En el ejemplo anterior: índice de satisfacción de los usuarios, finalización del curso sin entidades que lo dejan, logro de las tareas (que el 100 % de las entidades sigan gestionando su web, Facebook, Twitter e Instagram 6 meses después de la formación), etc.
- Incorporar a todas las formaciones el espíritu crítico. Finalmente, la inclusión electrónica enseña a ser críticos con la propia tecnología. Poner en cuestión las necesidades («¿realmente necesita usted esta tecnología?») y las herramientas que se usan (por ejemplo, ¿software libre frente al comercial? ¿O qué hay de los derechos de autor en las descargas digitales?), o su uso (¿para qué tanta exposición individual a las redes? ¿O toda nuestra actividad controlada por una empresa como Google?).
Con todos estos inputs, procederemos a las diferentes fases del proyecto:
- Diseño
a. Denominación
b. Objetivo general y operativo
c. Metodología. Magistral, ludificación, tipo taller, etc.
d. Calendarización. Días, horario, descansos, etc.
e. Usuarios
f. Materiales
g. Entidades o personas colaboradoras
h. Pago, gratuidad, copago, etc. (si procede).
i. Indicadores de evaluación. Medibles pero que contempl
pectos cuantitativos y cualitativos.
- Publicitación. Por medios propios y externos. Webs, redes, buzoneos, suscripciones, cartelería, teléfono, campañas, etc.
- Inscripción. Hay que tener en cuenta la nueva ley de protección de datos a la hora de almacenar nombres, teléfonos, direcciones, etc.
- Implementación. El desarrollo puede hacer microvaloraciones para ir recomponiendo posibles variaciones en el objetivo inicial.
- Evaluación. Fruto de los indicadores, de nuestra observación pero también de las valoraciones de los usuarios.
- Difusión de los resultados. Por los medios del punto 2. Generalmente, también es necesaria una difusión de cara a los clientes (Administración o entidad contratante), en forma de memoria anual o con otra periodicidad.
- Reprogramación (en caso de volverse a repetir).
Red Òmnia
En el enlace http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.contento/01departamento/08publicaciones/coleccions/herramientas/num_24/herramientas-24.pdf encontraréis una recopilación de buenas prácticas en alfabetización digital en la Red Òmnia.