1. Factores que influyen en la inclusión electrónica

1.5. Factores socioeconómicos

Es evidente que hay aspectos socioeconómicos que afectan a la posibilidad de capacitación digital. Sin ir más lejos, en algunos análisis recientes en España (2019) podemos encontrar algunas ideas que van en esta dirección:

  • EdadLa pirámide estadística de internautas que se conectan tanto habitual como ocasionalmente es decreciente según la edad. Cuando más mayor, más desconectado.
  • Sexo. Por fortuna, no hay prácticamente diferencias de conectividad según sexo.
  • Ocupación. Igualmente decreciente según la ocupación, partiendo de los estudiantes (más conectados) hasta llegar a los pensionistas y las amas de casa (menos).
  • EstudiosY por supuesto, según los estudios. Cuantos menos estudios, más desconexión.
  • Lugar de residencia. Aun así, decrece según el lugar de residencia. Desde las grandes ciudades a los pueblos.
  • Estado civil. Según el estado civil, no hay grandes diferencias salvo en las personas viudas que se encuentran en la franja baja.
  • Ingresos. Y por último, según los ingresos. Cuantos menos ingresos, menor conexión.
Fuente: ontsi.red.es «Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2019». Disponible en: https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/2020-06/PerfilSociodemograficoInternautas2019.pdf

Análisis según capacidades digitales

Si entramos en el detalle de las capacidades digitales, este perfil más desconectado es también el que obtiene peores resultados en las variables que se analizan en este estudio, como las referentes a información, resolución de problemas, comunicación y software para la manipulación de contenido. Aquí hay que destacar que sí se encuentran diferencias según el sexo: las mujeres presentan peores indicadores en cuanto a la resolución de problemas y del uso de software por la manipulación de contenido, y mejores en cuanto a la comunicación.

Todo esto nos da pistas bastante importantes sobre qué se tiene que trabajar con estos colectivos.