1. Factores que influyen en la inclusión electrónica

1.2. Factores técnicos y comerciales

1.2.4. La seguridad

Internet sigue siendo percibido como un medio poco seguro para muchas personas. Sí es cierto que, en este sentido, puede llegar a ser un terreno abonado para los nuevos delincuentes informáticos, puesto que la propia naturaleza de la Red y su libertad son, a la vez, su debilidad.

El uso de herramientas y plataformas para comunicarse digitalmente no está exento de riesgos. A continuación, os exponemos algunos de los identificados por el programa Internet Segura de la Generalitat de Cataluña (podéis encontrar glosarios de términos en la Red sobre el tema):

  • Ciberbullying o acoso escolar en internet.
  • Calumnias, injurias y amenazas en la Red.
  • Uso no autorizado de vuestra imagen en internet.
  • Grooming o acoso sexual en la red (incluido sexting o sextorsión).
  • Toma de identidad, en redes sociales o en otros entornos (personas que se hacen pasar por vosotros, creando un perfil falso).

El anonimato que a menudo ampara a las personas que hacen estas acciones, y la facilidad de uso, favorecen el hecho de que estos fenómenos sean relativamente frecuentes. Por este motivo, como profesionales de la educación social habrá que estar atentos a estas dinámicas y enseñar a prever y hacer frente a estas conductas.

Encontramos otros problemas relacionados con la seguridad:

  • Virus, troyanos, gusanos, etc. que infectan la Red y pueden llegar a paralizarla, con grandes gastos para el usuario.
  • Spywares o programas que vigilan el uso que hacemos de la Red, normalmente con finalidades comerciales.
  • Suplantaciones de identidad, consiguiendo acceder a las claves de acceso y contraseñas obtenidas a través de varios métodos fraudulentos.
  • Dialers o redireccionadores a números de alto coste para el usuario.
  • Correo no deseado o spam, etc.

Estos riesgos pueden suponer una barrera para el buen funcionamiento de la Red, y repercuten especialmente en la percepción que tienen de internet las personas no capacitadas digitalmente o con poca relación con la tecnología. La percepción de inseguridad a veces viene alimentada por algunas noticias llamativas en los medios de comunicación. En este sentido, la inclusión electrónica tendría que dar elementos que permitan a las personas hacer un uso seguro de la Red, especialmente cuando se tienen que hacer gestiones, trámites y/o compras. Por ejemplo, hacerlo en webs reconocidas, que haya usado alguien antes sin problemas, con protocolos de encriptación de datos (HTTPS), con monederos electrónicos o webs intermediarias (tipo Paypal), etc.