1.2. Factores técnicos y comerciales
1.2.3. La censura, el control y la libertad
En nuestra sociedad, estos temas no suponen una gran barrera de acceso como otros países, excepto para determinados colectivos como, por ejemplo, las personas privadas de libertad. Actualmente, sin embargo, el proyecto Òmnia Presons o el proyecto AlfaDigital trabajan, con limitaciones, con las personas internas.
«El dinamizador, como educador y formador mediante las TIC, actúa como responsable del diseño y la adaptación de las tres líneas básicas del proyecto —formación, inserción sociolaboral y participación comunitaria— en el contexto penitenciario, para que los puntos Òmnia sean espacios de relación, de formación, de información y de participación en la comunidad.»
Los niños son el otro colectivo que tiene/debería tener limitado de alguna manera el acceso a las TIC. Aunque esto no supone que abandonen su capacitación digital. En este caso, hay un cierto consenso en que el acceso a internet debería ser paulatino y mediante acompañamiento de adultos, para prever impactos negativos. A tal efecto, hay ciertas iniciativas de control parental: desde cursos orientados a los padres o directamente a los niños con consejos al respecto, a programas y aplicaciones que buscan esta limitación de manera automatizada.
Reflexión
Reflexionad sobre las restricciones de la aplicación Family Link de Google (https://families.google.com/intl/es/familylink/).
Para el resto de los colectivos, no existe esta barrera de acceso, más allá de constatar algunas cuestiones en torno a este tema.
El gran poder de grandes corporaciones como Google, Apple, Facebook, Microsoft, etc., que al final controlan una buena parte de los contenidos (por ejemplo, Google Shopping supone un cierto monopolio sobre las informaciones comerciales) y tienen custodiada gran cantidad de nuestra identidad digital. Es cierto que esto no supone una barrera a la capacitación digital, pero sí puede vulnerar los derechos de aquellos colectivos con menos conocimientos.
Hay cierto consenso en que internet tiene que ser libre en general. Pero hay que plantearse cuestiones como la neutralidad de la red (¿tiene que pagar lo mismo alguien que se está descargando las 24 horas contenidos y alguien que solo entra a consultar Whatsapp?) o la inclusión de contenidos no aceptados socialmente (violencia, pornografía, anorexia, terrorismo, etc.).
Sobre derechos digitales, neutralidad en la red y otras cuestiones relacionadas también encontraréis información en este sitio: https://xnet-x.net