3.2. Centros de capacitación digital
3.2.2. Redes de telecentros
Normalmente, los telecentros se agrupan en redes territoriales (comarcales, regionales, estatales, supraestatals) o conceptuales (sociales, de teletrabajo, de empresa, etc.), para optimizar recursos. Por ejemplo, para agrupar la formación interna de las personas dinamizadoras sociales digitales y conseguir más impacto. El trabajo en red facilita además las sinergias entre los telecentros y tiene un componente de comunidad muy interesante.
Algunos ejemplos:
- Red Òmnia de Cataluña. Depende de la Dirección General de Acción Cívica y Comunitaria de Bienestar Social, y tiene un triple objetivo: aprendizaje digital, empleabilidad y mejora comunitaria. Se orienta especialmente a las personas en situación de desempleo, niños y jóvenes, gente mayor y familias. Por lo tanto, es de especial importancia para las personas que estudian educación social.
- Red Punto TIC de Cataluña. Coordinada desde la Secretaría de Telecomunicaciones, Ciberseguridad y Sociedad Digital, engloba todos los telecentros catalanes, los anteriores puntos Òmnia y también otros menos «sociales» y enfocados al aprendizaje, el emprendimiento, el teletrabajo, etc. Hay telecentros de titularidad privada, municipal y otros creados expresamente por esta Secretaría.
- Asociación Somos Digital (Comunidad de Redes de Telecentros de España)
- All Digital (asociación europea formada por redes de telecentros y distintos actores para la capacitación digital de la ciudadanía).