3. Agentes de e-inclusión

3.1. El modelo de la cuádruplo hélice

3.1.5. Ciudadanía

En el apartado anterior, ya hemos hablado de las entidades del tercer sector que se posicionan para gestionar de manera empresarial (por eso no las incluimos aquí) telecentros y espacios de formación. Diferentes son aquellas iniciativas sin lucro como por ejemplo Code.org, especializada en formar a niños en programación, con voluntarios a menudo estudiantes de carreras técnicas que, así, practican sobre cómo explicar sus conocimientos. O los clubes de usuarios de informática, que se agrupan por inquietudes comunes y modelo de autoaprendizaje, como podéis ver en los varios que hay en el Citilab de Cornellà, con apoyo externo de personal del centro.

Aquí también encontramos iniciativas como por ejemplo Cibervoluntarios.org, que buscan empoderar a gente a través de las TIC, a veces simplemente acompañando a personas que no saben tanto. En este sentido, en los bancos de tiempo que han proliferado en diferentes barrios y ciudades a menudo se encuentran personas que ofrecen sus conocimientos TIC a cambio de otras contrapartidas en otros ámbitos.

Otro movimiento de personas que tiene una gran afectación en cuanto a la capacitación digital es el del software libre:

«[…] es un movimiento social con el objetivo de obtener y garantizar las libertades que permiten a los usuarios de software ejecutarlo, estudiarlo, cambiarlo y redistribuir copias del mismo con o sin cambios. La meta del movimiento fue dar libertad a los usuarios, reemplazando el software con términos de licencia restrictivos, como el software privativo, por el libre.»

Wikipedia

Es decir, cuanto menos restrictiva sea la tecnología, más penetración tendrá en las sociedades donde se implemente, lo cual favorece de rebote la inclusión electrónica de la gente. En el enlace, podéis ver un mapa conceptual que explica las características principales: https://es.wikipedia.org/wiki/software_libre#/media/Hilo:Mapa_conceptual_de el_software_libre.svg.

Y por último, los ciudadanos como agente de presión hacia las administraciones y empleos. Agrupándose en entidades como la Asociación de Usuarios de Internet o la Asociación de Internautas para defender los derechos de los usuarios e impulsar iniciativas en favor de la capacitación digital.