3.1. El modelo de la cuádruplo hélice
3.1.3. Empresa
Las empresas son otro de los agentes de capacitación digital.
Antecedentes
Antes de que las administraciones tomaran conciencia de que la capacitación digital es un derecho ciudadano, ya había empresas que se ocupaban de ello. Ante la necesidad de estos ciudadanos de no quedarse atrás con las TIC, todo un abanico de academias de informática ya ofrecían estos conocimientos. Aun así, los famosos cibercafés hicieron de punto de conexión antes de que tuviésemos todos los hogares conectados.
Tanto unas como otros desaparecieron, al menos con aquel modelo. Todavía hoy subsisten centros parecidos, más orientados a conocimientos avanzados en el caso de las academias, y con más público inmigrante y con servicios de valor añadido (compra de tarjetas de telefonía, locutorios, impresión, etc.) en el caso de los cibercafés.
Empresas de formación
Lo que sí han proliferado son las empresas que dan servicios de dinamización y formación en los espacios de titularidad pública, si la Administración opta por un concurso de gestión. Frecuentemente son empresas de formación no especializadas específicamente en las TIC, pero en cuya cartera de servicios lo contemplan. Incluso al llamamiento de concursos públicos de gestión de espacios se han incorporado empresas generalistas de servicios, creando a tal efecto divisiones especializadas.
Responsabilidad social corporativa
Otras empresas relacionadas directamente con las TIC han creado varias fundaciones y programas destinados a capacitación digital. La responsabilidad social corporativa tiene un peso fundamental en este hecho. Algunos ejemplos son la Fundación Telefónica, especialmente a través del Movistar Centre, la Fundación Vodafone, la Zuckerberg Foundation o la Obra social de la Caixa (a pesar de que esta última no pertenece al sector).
Google, por ejemplo, ofrece una plataforma en línea para mejorar las competencias de personas con un nivel previo en TIC no muy elevado (aunque orientada a herramientas de productividad). Y como siempre, de manera gratuita.
Los medios de comunicación tradicionales
La radio y la televisión también son plataformas en las que los usuarios aprenden sobre las TIC. En este caso, con un formato divulgativo y ameno, pero que también ayuda.
Programas como por ejemplo Generació Digital (de TV3) o Konecta 2.0. (de EITB) buscan conectar con estos usuarios que quieren aprender tecnología sin aburrirse.
Patronatos, sindicatos, cámaras de comercio, gremios, colegios profesionales
Agrupaciones, en definitiva, de trabajadores o empresas que si detectan que sus usuarios tienen una necesidad respecto a las TIC, pondrán las medios para corregirlo.
Podemos ver ejemplos de la Cámara de Comercio de Barcelona, Fomento de Trabajo Nacional, FOREM, Colegio de Educadores de Cataluña, etc.
Empresas públicas
También aquí encontramos las empresas públicas, denominadas así porque, pese a su titularidad, se rigen por patrones empresariales en su funcionamiento. A modo de ejemplo, citamos Barcelona Activa, que se ocupa de impulsar la política económica y el desarrollo local para promover la mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos de Barcelona a través del fomento del empleo, el impulso del emprendimiento y el apoyo a las empresas, respondiendo a las diferentes necesidades de las personas en su territorio y desde la perspectiva de la economía plural, que incluye la economía social y la solidaria. En concreto, su programa «Cibernàrium» es un gran impulsor de las competencias TIC para la ciudadanía.
Interesantes son las iniciativas público-privadas a través de patronatos que gestionan grandes iniciativas, como por ejemplo el Citilab de Cornellà de Llobregat, donde hay administraciones, Universidad y empresa colaborando en la misión de explorar y difundir el impacto digital en el pensamiento creativo, el diseño y la innovación que surgen de la cultura digital.
Entidades del tercer sector
Y por último, hay que mencionar las entidades del tercer sector, que bien podrían estar en el apartado más posterior de «Ciudadanía», pero que las incluimos aquí porque la mayoría de las veces no deja de ser una actividad empresarial, a pesar de que ejercida por entidades sin ánimo de lucro. Pueden ser entidades generalistas como por ejemplo la Fundación Pere Tarrés o la Fundación Esplai, o bien más especializadas como Colectic, MITHRA Associació, Ciberespiral, Tangencial, etc.
Algunos ejemplos de iniciativas relacionadas con la exclusión digital y con gran peso de las TIC:
- Programa Empleo Joven de la Fundación Esplai. Forma a jóvenes en programación con conocimientos previos básicos de informática para insertar en empresas del sector.
- Aplicación Arrels. Una aplicación que permite avisar de personas indigentes durmiendo en la calle para poder atenderlas.
- Proyecto Espai Jove. Herramienta informativa sobre salud mental, de acceso inmediato por parte de los jóvenes, y en la que se puede encontrar información cuidadosa sobre bienestar emocional, la salud mental y la salud física; como hábitos saludables en relación con la alimentación, el descanso o el ejercicio físico, información sobre los problemas emocionales o trastornos mentales más prevalentes y un espacio para la resolución de dudas en forma de consulta en línea.
- VinclesBCN. El proyecto quiere que las personas mayores gestionen sus propias relaciones a partir del uso de las nuevas tecnologías. El servicio utiliza una aplicación instalada en una tableta como instrumento de comunicación, que servirá para poner en contacto a personas y reforzar sus relaciones, al mismo tiempo que se crean otras nuevas. Se promueve la comunicación en línea a través de la aplicación, al mismo tiempo que se harán encuentros presenciales.
- Aplicación Mefacilyta de la Fundación Vodafone. Una aplicación que permite a personas con diversidad funcional intelectual leve usar el teléfono inteligente para apuntar cosas, llevar la agenda y gestionar sus redes sociales de manera agrupada y sencilla.
- Makers para la inclusión, un proyecto que pretende acercar a toda la ciudadanía al mundo de la fabricación digital.
También podéis encontrar muchas iniciativas en la Red Òmnia, de la cual hablaremos más tarde.
Empresas de software y hardware
No querríamos acabar el apartado empresarial sin hablar de estas empresas como favorecedoras de una inclusión electrónica correcta. El hecho de que los aparatos y los programas sean sencillos y eficientes influye de manera capital en el logro de competencias TIC de forma rápida. El tiempo de penetración de una tecnología está íntimamente relacionado con la utilidad y satisfacción en el uso. Con la sencillez y seguridad. Con el precio y la reputación. Por lo tanto, si las empresas fabrican software o hardware que cumple todos estos objetivos, prácticamente no hará falta el entrenamiento adicional de los usuarios.
Penetración de una tecnología
El artículo que encontraréis en el enlace https://www.xatakandroid.com/aplicaciones-android/whatsapp-alcanza-los-1500-millones-de-usuarios-asi-ha-evolucionado-hasta-ser-la-app-de-mensajeria-mas-popular es un ejemplo de penetración de una tecnología.