3.1. El modelo de la cuádruplo hélice
3.1.2. Administración
La Administración es quizá el agente más importante a la hora de promover capacitación digital. Todo parte del convencimiento de que este es un derecho del ciudadano, y una vez logrado, tendrá que establecer las políticas adecuadas para promoverla. Hay que decir que, aunque en los países desarrollados hay cierta unanimidad en este sentido, no en todas partes se ha llegado a este punto. Incluso en concordancia con visiones más neoliberales, hay países en nuestro entorno donde no se ha considerado necesario establecer políticas en materia de inclusión electrónica, dejando en manos del «mercado» que se desarrolle por su cuenta.
En todo caso, una Administración que quiera convertirse en agente importante en este tema tendrá que tomar las medidas siguientes:
- Creando el departamento que se ocupe de ello.
- Dotando de presupuesto.
- Nombrando a los cargos políticos y técnicos responsables.
- Estableciendo planes a largo, medio y corto plazo con objetivos, recursos, indicadores, etc.
- Implementando estos planes.
- Evaluando su cumplimiento y haciendo las correcciones necesarias.
La inclusión electrónica puede ser favorecida por parte de las administraciones, no solo potenciando la formación de sus ciudadanos. Otros aspectos pueden influir en una más rápida penetración de las TIC en la sociedad:
- Una asunción de la importancia de tener una red de alta velocidad extendida a todo el territorio como prioridad que hay que impulsar, ya sea con coste a la Administración o regulando correctamente el mercado para que las empresas se ocupen de ello.
- Un posicionamiento a favor del software libre o comercial. El alto coste de algunos programas puede ser motivo de desistimiento de usuarios que quieran aprender.
- Un ecosistema empresarial atractivo para que emprendedores desarrollen soluciones tecnológicas a los problemas de los ciudadanos, que sean sencillas y eficientes.
- Una legislación y otras medidas que favorezcan un internet libre y seguro. En este sentido, existen interesantes iniciativas como la Oficina de Seguridad del Internatuta o el portal catalán Internet segura.
- Una certificación oficial sobre TIC para los ciudadanos que puedan demostrar sus conocimientos al respecto.
Local
Hay muchos ejemplos en un ámbito local de desarrollo de estrategias contra la exclusión digital. A veces, el pequeño tamaño no es necesariamente una desventaja. Tenemos ejemplos de principios de siglo, como Callús, que se convirtió de facto en el primer pueblo digital de España (lo que ahora denominamos smart cities) o Jun, en Granada, con iniciativas novedosas en esta materia.
En el enlace https://www.santfeliu.cat/common/doc/document.faces?xmid=27504, podéis ver un ejemplo de desarrollo local bastante ejemplar y mantenido en el tiempo en Sant Feliu de Llobregat, donde con el proyecto «Sant Feliu Innova» han tenido esta visión desde hace muchos años, y lo han ido adecuando a la evolución del momento tecnológico.
Regional
En un ámbito supramunicipal, encontramos ejemplos como el del Consorcio Fernando De Los Ríos para la Sociedad de la Información de Andalucía, o la Secretaría de Telecomunicaciones, Ciberseguridad y Sociedad Digital de Cataluña, que enuncia sus objetivos de manera muy clara:
- Impulsar el despliegue y la integración de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la sociedad catalana.
- Impulsar el sector de las tecnologías digitales en Cataluña a través de iniciativas orientadas a incrementar el valor añadido, fomentar la investigación, la innovación y el conocimiento especializado y coordinar las políticas de promoción del sector TIC catalán.
- Promover la creación y el despliegue en Cataluña de las infraestructuras digitales y de comunicaciones electrónicas adecuadas para hacer llegar a la ciudadanía, a las empresas y a las instituciones públicas los servicios avanzados de conectividad y de acceso a los servicios digitales.
- Confeccionar y dirigir los programas estratégicos de investigación e innovación referentes a las tecnologías digitales avanzadas, impulsando y coordinando las políticas y programas del Gobierno relativos a la promoción y el desarrollo de las tecnologías de ciudades inteligentes (smart cities), las tecnologías de datos masivos (big data) y las tecnologías del móvil (mobile), entre otras.
- Llevar a cabo la coordinación de los órganos de los departamentos que tengan relación con el ámbito material propio de la Secretaría y, especialmente, respecto a las relaciones con los prestamistas de servicios y operadores de tecnologías digitales y comunicaciones electrónicas.
- Ejercer las competencias de la Generalitat de Cataluña en materia de planificación, gestión, ordenación, regulación, inspección y régimen sancionador dentro del ámbito de la sociedad digital y de las comunicaciones electrónicas, excluidas las de radiodifusión.
- Promover la creación de infraestructuras tecnológicas que faciliten el despliegue del voto electrónico en el ámbito de la Generalitat de Cataluña, en coordinación con el Departamento de Gobernación, Administraciones Públicas y Vivienda.
- Dirigir la política de infraestructuras digitales, de telecomunicaciones y de sistemas de información necesarios para satisfacer las necesidades en esta materia de la Administración de la Generalitat y de las entidades y organismos que dependen de la misma.
- Participar en el diseño de las políticas de Gobierno digital.
- Diseñar y dirigir las políticas de ciberseguridad de la Generalitat de Cataluña, en el ámbito de sus competencias, impulsando y estableciendo los programas y las actuaciones necesarias en la materia por medio del diseño y la aprobación de los planes de ciberseguridad, coordinando las funciones con los organismos adscritos a la Secretaría y atendiendo sus funciones.
- Ordenar la prestación de la ciberseguridad en los servicios de identificación electrónica, y de identidad y confianza digital en Cataluña.
- Las otras funciones de naturaleza análoga que le sean encomendadas.
- También son funciones de la Secretaría de Telecomunicaciones, Ciberseguridad y Sociedad Digital las políticas de telecomunicaciones, ciberseguridad y sociedad digital, de servicio de identificación electrónica, de identidad y confianza digital, en el ámbito del sector público de las administraciones públicas catalanas, sin perjuicio de las competencias de las administraciones locales. En este sentido, se le atribuye la competencia en la confección y la dirección de las políticas de innovación del sector de las tecnologías digitales avanzadas, referentes a las ciudades inteligentes, los datos masivos, las tecnologías del móvil y la creación de infraestructuras tecnológicas que faciliten el despliegue del voto electrónico, sin perjuicio de las competencias que correspondan al departamento competente en materia de Gobierno abierto y procesos electorales.
Especialmente interesante para nuestra profesión es el desarrollo del ACTIC, un proyecto de certificación de competencias para los ciudadanos, impulsado por la Generalitat y que actualmente se encuentra en fase de actualización.
Estatal
«Red.es es una entidad pública empresarial del Ministerio de Economía y Empresa, que depende de la Secretaría de Estado para el Avance Digital.
Desarrollamos programas de impulso de la economía digital, la innovación, el emprendimiento, la formación para jóvenes y profesionales y el apoyo a la pyme mediante el fomento de un uso eficiente e intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).»
En consonancia con la dependencia ministerial (nada casual), se trata de una estrategia orientada sobre todo a la empresa, a pesar de que, como veréis, no deja de lado ni mucho menos al ciudadano. Como podéis ver en el menú lateral de su web, encontramos planes estratégico y operativo, un organigrama definido y un presupuesto asignado.
Aquí el objetivo es la convergencia digital con Europa a través de múltiples programas detallados en el Plan España Digital 2025.
Europa
En un ámbito de la Comisión Europea, también encontramos la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenidos y Tecnologías (CONNECT) y la Sección Especializada en Sociedad de la Información.
El objetivo es:
«(…) impulsar la economía europea aprovechando las ventajas económicas y sociales sostenibles del mercado único digital.
Aunque 250 millones de europeos se sirven de internet a diario, aún hay millones que nunca lo han utilizado. Las personas con discapacidad tienen especiales dificultades a la hora de disfrutar de los nuevos contenidos y servicios electrónicos. Cada vez más tareas cotidianas se hacen en línea: para participar plenamente en la sociedad todos necesitamos una mayor capacitación digital.»
Para hacerlo posible, han creado un sistema de indicadores que ayudarán a evaluar el estado de la sociedad digital europea a lo largo de los años.
Hay que destacar como proyecto singular, y muy relevante en el tema que nos ocupa (en este caso, apadrinado por The European Commission’s Science and Knowledge Service), el DigComp, que busca identificar las competencias clave en materia digital (algo que puede servir para establecer sistemas de certificación ciudadana en un ámbito europeo, semejantes a la ACTIC de Cataluña).
Tal y como se explica en el módulo 1, «Conceptos clave en inclusión, exclusión y capacitación digital», el DigComp, en su última versión 2.1, propone cinco áreas competenciales: alfabetización en información y datos, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad, resolución de problemas.
Reflexión
Reflexionad sobre las competencias digitales que se desglosan en el DigComp 2.1. ¿Echáis de menos alguna?