2. Contextos de exclusión digital

2.4. Colectivos en riesgo de exclusión digital

2.4.5. Mujeres

Las mujeres, en general, no deberían tener ningún problema para lograr la inclusión electrónica plena, pero las incluimos entre los colectivos en riesgo de exclusión porque hay un determinado colectivo de mujeres que, sobre todo por motivos de cargas familiares y/o laborales, han tenido que descuidar su formación continuada, y han quedado al margen de los beneficios de internet y de la tecnología en general, consecuencia en muchos casos de la no lograda conciliación de la vida familiar y laboral.

Otro colectivo específico al que hay que prestar atención en relación con las personas mayores son las mujeres, especialmente las viudas o divorciadas. Como se sabe, la esperanza de vida es mayor en las mujeres, y algunas, cuando se encuentran en estas situaciones, deciden llevar a cabo actividades, ya sea para estar entretenidas o bien porque antes no han tenido tiempo de hacerlo.

En el Estado español, las diferencias de género en el ámbito laboral todavía son acusadas (a pesar de que disminuyen): las mujeres trabajan más a tiempo parcial (¿voluntariamente?), y tienen un índice de desempleo y una temporalidad más altos.

Fuente: Eurostat. «Encuesta de población activa (EAP), IV trimestre de 2017». El País.

A pesar de que, según el último estudio (2019) del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI), la proporción de internautas hombres e internautas mujeres prácticamente se ha nivelado, todavía encontramos a pocas mujeres en el ámbito tecnológico y científico (de hecho, la proporción lleva estancada desde hace muchos años). Para poner remedio a esto, desde diferentes instancias se intenta desde hace un tiempo promocionar las vocaciones tecnológicas (STEM) entre las chicas.

A menudo, las acciones de capacitación digital están orientadas a paliar estas diferencias, impulsadas desde la Administración específica (concejalías o ministerios de igualdad) o bien desde asociaciones de mujeres, AMPA u otras entidades. En este sentido, se entiende la inclusión electrónica como un componente de la igualdad que hay que lograr.

Estas acciones deberían tener en cuenta los aspectos siguientes:

  • Horarios adaptados a los escolares o, en caso contrario, ofrecer servicio de guardería.
  • Creación de red entre las participantes, que persista en el tiempo.
  • Contenidos asociados a competencias laborales TIC para mujeres que quieren reincorporarse al trabajo.