Alfonso, A.; Sastre, S. (2017). «La exclusión social en España: factores, colectivos en riesgo y el papel de los bancos de alimentos». Cátedra Banco de Alimentos de la UPM [documento en línea]. https://www.bancodealimentos.es/wp-content/uploads/2017/10/Exclusion-social.pdf.
Carretero, S.; Vuorikari, R.; Punie, Y. (2017). «The Digital Competence Framework for Citizens». European Comission.
Casero-Ripollés, A. (2017). «Producción de contenidos políticos, empoderamiento ciudadano y públicos vulnerables en la web 2.0». El profesional de la información (vol. 26, núm. 1, págs. 13-19) [documento en línea]. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/ene/02_esp.pdf.
Castells, M. (2003). «L’era de la Informació». La societat xarxa (vol. VI). Barcelona: Editorial UOC.
Causado y otros (2016). «Análisis de las variables para evaluar la inclusión digital». Revista Gerencia Tecnológica Informática (vol. 15, núm. 42, págs. 41-51).
European Commision (2020). «Human Capital: Digital Inclusion and Skills: Digital Economy and Society Index Report 2020- Human Capital». Disponible en: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/human-capital-and-digital-skills
European Council (2004). «Joint Report by the Commission and the Council on social inclusion».
Fundació Ferrer i Guàrdia (2020). «Brechas digitales: nuevas expresiones de las desigualdades». Disponible en: https://www.ferrerguardia.org/download/BRETXADIGITAL2020_CAST.pdf
Fundación Telefónica (2020). «Sociedad digital en España 2019». Disponible en: https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-espana-2019/699/
Galindo, F.; Ruiz, S.; Ruiz, F. J. (2017). «Competencias digitales ante la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial». Estudos em Comunicação (núm. 25, vol. 1).
Gallardo, E. y otros (2015). «Lets talk about Digital Learners in the Digital Era». International Review of Research in Open and Distributed Learning (vol. 16, núm. 3, págs. 156-187).
Giones, A.; Serrat, M. (junio 2010). «La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació (núm. 24) [documento en línea]. http://bid.ub.edu/24/giones2.htm.
Gutiérrez, M. (2003). Alfabetitzación digital: algo más que ratones y teclas (pág. 36). Barcelona: Gedisa.
Kluzer, S.; Pujol Priego, L. (2018). «DigComp into Action – Get Inspired, make it happen». Carretero et al. (eds). JRC Science for Policy Report, EUR 29115 EN, Publications Office of the European Union (pág. 7).
Mervyn y otros (2014). «Digital inclusion and social inclusion: a tale of two cities». Information, communication and society (núm. 17, vol. 9, págs. 1.086-1.104).
OCDE (2016). «New Skills for the Digital Economy: measuring the demand and supply of ICT skills at work». Meeting on the Digital Economy Technical Report (núm. 258).
Tordecillas-Lacavem, T. (2017). «Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados». El profesional de la información (vol. 26, núm. 1, págs. 97-104). [documento en línea]. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/ene/10.pdf.
UNESCO Broadband Comission for sustanaible development (2017). «Digital skills for life and work». [documento en línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002590/259013e.pdf.