2.4. Estudio de caso: reduciendo la brecha digital en Corea
Dentro del informe que hemos citado de la UNESCO, «Digital Skills for life and work», se incluyen diferentes casos de estudio vinculados a iniciativas de inclusión digital. A continuación, hacemos un resumen del estudio de caso a partir de su versión original, y lo vinculamos con conceptos desarrollados en el presente módulo.
UNESCO (2017). «Case Study 9 IT SUpporters: Brinding the information gap in KOREA». Digital Skills for life and Work (págs. 119-124).
Introducción
La empresa Korea Telecom está comprometida en la creación de competencias para hacer frente a la «cuarta revolución industrial».
Parte I. Banda ancha en la República de Corea
La introducción de la banda ancha en Corea del Sur es una de las altas, según la OCDE. La gestión de datos basada en el internet de las cosas (IoT), la nube, el big-data y las tecnologías móviles puede suponer una gran ayuda para resolver problemas sociales. Aun así, un sector amplio de la población de Corea no dispone de capacitación digital para poder beneficiarse del acceso y uso de las TIC.
Reflexión
¿A cuál de las dos aproximaciones de inclusión digital que hemos presentado antes pensáis que se acerca más esta problemática?
¿A qué factor de exclusión de los estudiados hasta ahora podemos vincular el caso?
Parte II. Korea Telecom (KT) y el apoyo a las TIC
El proveedor de telecomunicaciones Korea Telecom tiene el programa de apoyo a las TIC con el objetivo de ayudar a la gente joven y sectores sociales marginados en Corea del Sur (gente mayor, personas con discapacidad, familias con rentas bajas y que viven en lugares alejados) a adquirir capacitación digital. Recientemente, KT ha desarrollado un programa para preparar a los niños para afrontar la cuarta revolución industrial.
El programa de KT ha ido evolucionando de acuerdo con las tecnologías clave de cada época. De este modo, por ejemplo, durante los años 2007-2010, cuando las tecnologías clave eran el 3G y los teléfonos inteligentes, las acciones formativas se centraban en el uso de internet y de los dispositivos móviles. De este modo, el programa previsto para el 2017 se centra en los elementos siguientes:
1. Programa: Capacitación en TIC
- TIC del futuro: se centra en formar en las últimas tecnologías, como por ejemplo realidad virtual, realidad aumentada, drones y programas de software para niños que viven en zonas alejadas.
- Formación en software de codificación, finanzas y economía para fomentar la carrera profesional de jóvenes en estas áreas.
- IoT (Internet of Things): creación de un centro para aprender cómo funcionan las tecnologías asociadas al IoT, tanto para estudiantes como residentes de la zona donde está ubicado el centro.
- Educación en TIC para estudiantes que viven en zonas remotas, mediante clases interactivas digitales y proveyéndolos de tabletas. La formación incluye aspectos de IoT vinculado al atletismo.
Reflexión
Antes hemos mencionado, según la UNESCO, que las iniciativas para promover la inclusión digital tenían que ser tanto formales como informales. Aquí vemos un ejemplo claro de iniciativas de capacitación informal por parte de una empresa privada. ¿Qué otros agentes pensáis que pueden participar en los procesos de inclusión digital? ¿Cómo valoráis las colaboraciones empresa-Administración-ONG?
2. Programa: Igualdad mediante las TIC
KT Dream School Global Mentoring, diseñado por estudiantes de escuelas alejadas, consta de un programa de voluntarios universitarios para enseñar lenguas extranjeras y compartir experiencias culturales a través de una plataforma en línea.
Reflexión
¿A cuál de las dos aproximaciones de inclusión digital que hemos presentado antes pensáis que se acerca más esta problemática?
Pensad en otros ejemplos de inclusión social a partir del uso de las TIC.
3. Programa: Mejor vida e independencia a través de las TIC
Una serie de cursos, ofrecidos por personal de KT y jubilados, para mejorar la calidad de vida y promover la independencia económica de sectores específicos de la población.
Por ejemplo:
- Programa destinado a los granjeros para comunicarse con las TIC y los dispositivos móviles, y emplear las redes sociales. El programa se hace en colaboración con la comunidad local.
- Programa para personas con discapacidad para aprender a emplear Microsoft Office y la navegación por internet para obtener un certificado en competencias digitales, programa en colaboración con los servicios sociales para discapacitados.
- Programa destinado a familias multiculturales, con el objetivo de poder acceder a documentación electrónica e internet con el uso de dispositivos móviles y obtener el certificado en competencias digitales. Programa en colaboración con ONG.
Reflexión
Pensad en vuestra realidad inmediata. ¿Qué alianzas de colaboración podríais establecer para facilitar la inclusión digital de un sector concreto de la población donde vivís?
Parte IV: Resultados e impacto
Más de 2.300 participantes obtuvieron el certificado en competencias digitales, que facilita la incorporación al mercado de trabajo y del total de beneficiarios. Más de un 26 % fueron niños.
Conclusiones
Los programas de KT van adaptándose a las necesidades sociales en conjunción con la evolución de las tecnologías, e incidiendo en el partenariado para promover iniciativas de inclusión digital. Las iniciativas de KT provienen del sector privado. Aun así, el enfoque es bastante interesante para ver acciones de inclusión digital vinculadas tanto a la inclusión como al desarrollo social.