2. Exclusión e inclusión digital

2.1. Aproximación al concepto de exclusión social

El concepto de exclusión social surge en el contexto de los debates en torno a los sectores más desfavorecidos de la sociedad; a pesar de que inicialmente asociado al concepto de pobreza, en los últimos años ha adquirido una concepción multidimensional y engloba muchos otros factores. En este sentido, el concepto de exclusión social puede ser difícil de definir, puesto que se puede entender desde el punto de vista de factores estructurales o desde el punto de vista de las experiencias de vida individuales, tal y como afirman Mervyn y otros (2014).

La definición siguiente nos proporciona una visión amplia del concepto de exclusión, y nos puede servir como punto de partida para afrontar nuevas formas de exclusión.

Para la Unión Europea, la exclusión social consiste en lo siguiente:

«Proceso en el que determinados individuos están separados de la sociedad y no pueden participar en la misma de manera plena por su pobreza, o la falta de competencias básicas y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, o como resultado de una discriminación. Esto los distancia del trabajo, de las oportunidades de educación y de participar en redes sociales y comunitarias.»

European Council (2004). Joint Report by the Commission and the Council of Social Inclusion.

De las definiciones anteriores, podemos remarcar que la exclusión social hace que haya individuos que no pueden disfrutar plenamente de determinados derechos y ventajas propios de la sociedad donde viven. Por lo tanto, habrá que saber cuáles son estos derechos y oportunidades y qué condiciones pueden crear situaciones desfavorables para determinadas personas.

La misma Unión Europea identifica una serie de cambios estructurales en la sociedad, que tienen un fuerte impacto en los procesos de exclusión social y que, por lo tanto, hay que considerar a la hora de abordarla. Los principales cambios, algunos de los cuales ya habíamos apuntado, son:

  • Cambios en las condiciones de acceso al mercado de trabajo y de las habilidades pedidas.
  • Incremento en la esperanza de vida de la población y, en consecuencia, de la demanda de servicios de salud.
  • Inmigración y diversidad étnica creciente.
  • Cambios en las estructuras familiares.
  • Emancipación de la mujer.
  • Impacto de las TIC y otras tecnologías.

Otra manera clásica de abordar el estudio de las condiciones que pueden provocar una situación de exclusión es a partir del análisis de sus dimensiones, que tradicionalmente se agrupan de la siguiente manera:

  • Dimensión estructural o económica, que está relacionada con la falta de recursos materiales o de acceso a los mismos, y se centra principalmente en las dificultades para acceder a un puesto de trabajo o tener una situación precaria en el mercado laboral.
  • Dimensión política que implica las posibilidades de participar democráticamente y estar representado en las decisiones que afectan a la vida de los individuos.
  • Dimensión social y personal, relacionada con todos aquellos aspectos vinculados con la vida emocional y de salud de una persona.

En España, para luchar contra la exclusión social, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha diseñado el «Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016» . En el mencionado documento, la exclusión social se define como:

«El proceso de pérdida de integración o participación de las personas en la sociedad y en los diferentes ámbitos económico, político y social.»

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. «Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016».

Como vemos, la definición, en su esencia, coincide con las definiciones anteriores. De acuerdo con el mencionado plan de acción, los principales factores que inciden en la exclusión social son la falta de acceso al mercado de trabajo o situación de desempleo, la educación, la vivienda y la sanidad. Asimismo, considera que los colectivos más vulnerables que pueden sufrir una situación de exclusión son:

  • Personas sin techo
  • Personas con diversidad funcional
  • Personas mayores
  • Personas con situación de dependencia
  • Población inmigrante
  • Víctimas de violencia
  • Población gitana
  • Víctimas de discriminación por razones de raza, etnia, orientación sexual e identidad de género
  • Personas con problemas de adicción
  • Personas recluidas o exrecluidas

Otras condiciones de exclusión social pueden venir provocadas por aspectos como motivos geográficos, falta de relaciones sociales o familiares, cuestiones relacionadas con el nivel educativo, etc. Hay que apuntar que las personas que se podrían identificar con alguna de estas situaciones de riesgo pueden no tener conciencia de su situación de exclusión, o no percibir la necesidad de sentirse excluidas (a pesar de que esto pueda significar una pérdida en su calidad de vida), dado que el entorno de una persona determina sus referentes y, por tanto, sus expectativas.

De los elementos expuestos hasta ahora, nos centraremos en un aspecto clave en torno al cual articularemos el resto de los apartados: el acceso y la capacitación de las personas en relación con las TIC.