1.4. La digitalización y nuevas formas de relaciones sociales
Las TIC tienen una esencia social. La creación de redes sociales en internet, el uso de la telefonía móvil, el acceso a los videojuegos, etc. facilitan la interacción con las personas y originan nuevas formas de relaciones sociales y de ocio, con independencia de las circunstancias geográficas o temporales. Pensemos, por ejemplo, en la posibilidad de hacer videollamadas, a un coste muy bajo, para conectar a personas o familias que se encuentran alejadas por su situación geográfica. O en otro extremo, pensad cómo se han popularizado las aplicaciones de internet para encontrar pareja.
Por otro lado, la digitalización y las plataformas de redes sociales en internet hacen que las personas tengan una «identidad digital» que tiene que ver con la forma en que nos presentamos al resto de la sociedad mediante nuestra presencia en la red, ya sea desde la fotografía que ponemos en nuestro perfil de Whatsapp, hasta las informaciones que proporcionamos en las redes sociales. ¿Habéis pensado en cómo esta imagen que se proyecta al exterior puede afectar a las relaciones personales de un individuo?
El artículo «La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital», de Aina Giones Valls y Marta Serrat y Brustenga (2010), publicado en junio en BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació (núm. 24), ofrece pautas para orientar la creación y el mantenimiento de una identidad digital personal. Pensad en cómo esta identidad puede tener efectos positivos y negativos en la aceptación de las personas dentro de un círculo social o profesional determinado. Por otro lado, ¿pensáis que la identidad digital y la identidad no digital de una persona son fieles una a otra?
El vídeo «Actitud Digital», elaborado por la UOC, aporta diferentes pautas y orientaciones sobre qué implica interactuar y participar en la Red y lo que necesitamos saber para tener cuidado de nuestra identidad digital, así como ser conscientes de los riesgos y de nuestros derechos y deberes en la Red:
En el artículo «Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados» de T. Tordecillas-Lacavem (2017) en El profesional de la información (núm. 26, vol. 1, págs. 97-104), las autoras analizan los roles de los padres en la mediación de sus hijos con las tecnologías, y se muestra cómo el uso de tecnologías presenta escenarios que favorecen la cohesión familiar, debido a los nuevos escenarios de comunicación digital y, además, donde se reflexiona sobre la brecha digital entre padres e hijos. ¿Qué pensáis de este planteamiento?
Estas nuevas perspectivas en la manera de trabajar, de acceder al conocimiento y la educación, de relacionarnos con los servicios públicos y los comercios, y en definitiva de relacionarnos y de vivir no son iguales para todo el mundo. Del mismo modo que estos escenarios generan nuevas oportunidades, también pueden generar nuevas formas de desigualdades en cualquier ámbito.
Tal y como pone de manifiesto la Unión Europea en sus políticas y declaraciones sobre educación y formación, hace falta que todos los ciudadanos tengan una base de conocimientos que los ayuden a encontrar su camino en la sociedad de la información. Por lo tanto, hay que replantear la educación desde una mirada amplia que facilite el aprendizaje a todo tipo de sectores y en los diferentes estadios y situaciones vitales de las personas; este cambio se sustenta en distintos pilares, uno de estos, las TIC.