4.2. La alfabetización
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se reconoce el derecho a la educación básica y, dentro de esta educación, la alfabetización constituye un elemento fundamental, hasta el punto de que la UNESCO declaró el periodo 2003-2012 como la década de la alfabetización, y la definió de la siguiente manera:
« Literacy is about more than reading and writing –it is about how we communicate in society. It is about social practices and relationships, about knowledge, language and culture. Literacy –the use of written communication– finds its place in our lives alongside other ways of communicating. Indeed, literacy itself takes many forms: on paper, on the computer screen, on TV, on posters and signs. Those who use literacy take it for granted, but those who cannot use it are excluded from much communication in today’s world. Indeed, it is the excluded who can best appreciate the notion of ‘literacy as freedom’.»
Education Today (núm. 2, 2002).
De este modo, en su página web sobre alfabetización podéis leer:
«Más allá de su concepto convencional como conjunto de competencias de lectura, escritura y cálculo, la alfabetización se entiende hoy día como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación (2018).»
El concepto de alfabetización ha adquirido muchas acepciones en los últimos años, y ha originado muchos textos que profundizan y que identifican diferentes tipos de alfabetizaciones:
«[…] los aspectos básicos de una educación para comprender y mejorar el mundo: una educación para la diversidad, para la tolerancia, para la paz, para la igualdad de oportunidades. La alfabetización múltiple, más allá de su dimensión instrumental y básica, fundamentalmente lingüística, comprende una dimensión emocional, una dimensión ética o moral, una dimensión social. Solo así la alfabetización puede contribuir al desarrollo integral de la persona en su entorno social.»
Gutiérrez Martín (2003). Alfabetitzación digital: algo más que ratones y teclas (pág. 36). Barcelona: Gedisa.
Si profundizáramos en los distintos tipos de alfabetizaciones, podríamos identificar muchas, desde la alfabetización en medios, que pretende desarrollar una capacidad crítica en relación con los medios de comunicación de masas, hasta la alfabetización informática, entendida como la capacidad para saber utilizar los ordenadores personales.
Profundizar en este tema excedería el objetivo de esta asignatura. Lo que nos interesa es reflexionar sobre la necesidad de adaptar el concepto de alfabetización básica a la realidad de la sociedad de la información y en relación con la brecha digital y, por lo tanto, con la introducción de las TIC. Es decir, lo que Gutiérrez Martín denomina la necesidad de «realfabetizar a los alfabetizados». Nos quedaríamos, pues, en el peldaño de la llamada alfabetización funcional.
Se considera que una persona está alfabetizada funcionalmente cuando es capaz de leer, escribir y hacer operaciones matemáticas básicas en las situaciones de su vida cotidiana.
Veamos qué otras dimensiones puede adquirir este concepto.
Según la UNESCO, una persona está alfabetizada funcionalmente:
«[…] cuando en su vida cotidiana puede leer y escribir, comprender una oración sencilla… La alfabetización funcional se refiere a aquellas personas que pueden hacer todas las actividades necesarias para el funcionamiento eficaz de su grupo y comunidad y que, además, les permite utilizar la lectura, la escritura y el cálculo para su desarrollo y para el de su comunidad.»
UNESCO (1986)
La introducción de las TIC en todas las esferas de la vida cotidiana ha provocado una reflexión sobre el concepto de alfabetización funcional.
Hoy día, en nuestro entorno más inmediato, en cualquier programa de educación primaria enseñar a utilizar el ordenador constituye uno de los núcleos de conocimiento básicos como la lectura, el aprendizaje de una lengua extranjera o el conocimiento de las matemáticas.
Para concluir este apartado, presentaremos esquemáticamente los conceptos clave de la definición de alfabetización de la UNESCO, de la definición de exclusión y de la definición de las TIC:
- Conceptos clave de la definición de alfabetización de la UNESCO:
- La capacidad de comunicarse.
- La capacidad de leer y escribir.
- El desarrollo personal necesario para hacer actividades cotidianas.
- Conceptos clave de la definición de exclusión:
- No poder desarrollarse con normalidad en la sociedad donde se vive.
- No poder ejercer opciones consideradas de gran importancia para el propio desarrollo.
- Conceptos clave de la definición de las TIC:
- Herramientas y canales de comunicación.
- Procesamiento de información.
De manera implícita, el concepto de alfabetización digital incluye la potenciación de la autonomía de las personas (en inglés se conoce como empowerment). Es decir, hay que ir más allá del hecho de enseñar a utilizar la tecnología y localizar información. La alfabetización digital ha de tener como objetivo que las personas tengan suficiente autonomía para desarrollarse en cualquier situación en el contexto de la sociedad de la información.
Emplearemos, pues, el concepto de capacitación digital para referirnos al conjunto de acciones formativas que llevaremos a cabo para conseguir esta alfabetización. Para definir correctamente en qué tienen que consistir las acciones formativas, emplearemos el concepto de competencias y veremos qué tipo de competencias hay que favorecer para capacitar a una persona «digitalmente» y llegar a ser competente digital.