3. Capacitación digital: confluencia de paradigmas

3.3. Visitantes y residentes digitales

En el año 2011, White y Le Cornu elaboraron un marco teórico para conceptualizar la forma en que las personas se vinculan con las tecnologías digitales. La propuesta nace con la idea de ampliar el horizonte de los nativos digitales para analizar las formas de uso de las tecnologías y reflexionar sobre los factores que hacen que las personas empleen o no unas determinadas herramientas y espacios digitales. Su propuesta sirve para entender mejor los usos de las tecnologías, y que sirva de ayuda a la hora de preparar propuestas de capacitación, sobre todo para enfocar estas formaciones.

Como hemos mencionado antes, un mayor uso de la tecnología no implica un uso efectivo de la misma. Como veremos más adelante, la capacitación digital, tal y como la entendemos en la sociedad actual, incluye varias dimensiones, entre ellas la búsqueda selectiva y eficaz de la información o el hecho de compartir información y contenidos, así como de relacionarse con otros mediante las redes sociales. De este modo, la existencia de las redes sociales digitales ha supuesto un elemento de cambio en el comportamiento digital de las personas (y por extensión, en las propuestas de capacitación) que evolucionan desde el hecho de buscar y obtener información, hasta la creación de contenidos o compartir información y opiniones mediante las redes. Esto implica, además, que las personas proyectan su imagen personal, y se genera una identidad digital (de manera consciente o inconsciente) con la información personal que publican (vídeos, imágenes, etc.) o las opiniones que manifiestan por estos medios, dejando su huella digital. Sin embargo. ¿actúa todo el mundo de la misma manera?

De este modo, los autores proponen dos maneras de vincularse con las tecnologías que no son excluyentes entre ellas, dado que una persona puede comportarse de manera residente en unas situaciones y en modo visitante en otras. El modo visitante, a la hora de utilizar las tecnologías, implica que una persona ve la web y las herramientas digitales como algo utilitario para un propósito concreto, y una vez hecha la tarea, dejan de emplear la herramienta. En general, no son muy proactivos a la hora de colgar cosas en las redes y no suelen construirse una identidad digital. Por el contrario, el modo residente emplea las tecnologías digitales y los espacios sociales de internet como una forma de vida, ven las redes sociales como una forma de conocer y vincularse con otras personas y formar relaciones, alimentan su identidad digital y la convierten en una forma o faceta más de su vida.

Características de comportamiento visitante Características de comportamiento residente
  • Uso de la web y las herramientas digitales para un objetivo concreto.
  • Necesidad de ver una «utilidad» a la hora de emplear una herramienta o plataforma digital.
  • Precaución en la creación de una identidad digital.
  • Poca proactividad a la hora de colgar contenidos o dejar rastro en la Red.
  • Uso de la web como un lugar donde vivir y conectar con amigos y colegas.
  • Parte de su vida es en línea y empleando herramientas digitales.
  •  Sentimiento de pertenencia a una comunidad.
  • Difusión de la identidad digital.
  • La imagen personal se mantiene en la Red, pese a no estar conectados.

Fuente: White y otros (2012). Digital Visitors and Residents: progress report.

Para ayudar a las personas a identificar su perfil digital, se propone la elaboración de un mapa en el que se representa el uso de herramientas y plataformas (más visitante o más residente) y si este uso tiene lugar en su vida privada o institucional (escuela, trabajo, etc.). De acuerdo con los autores, los mapas sirven para saber dónde está una persona en relación con su dinámica en el uso de herramientas y tecnologías digitales, y puede ser útil en propuestas formativas para concienciar a las personas o colectivos en qué aspectos hay que enfocarse a la hora de hacer propuestas de capacitación.

Una persona puede tener un perfil visitante en su vida profesional y un perfil residente en su vida laboral, por ejemplo. Los dos perfiles no son excluyentes. Cada comportamiento tiene que ver con diferentes motivaciones, situaciones y expectativas en relación con el uso de la tecnología; comprender estos aspectos puede ayudar a la hora de abordar propuestas formativas. En la siguiente figura, podemos ver un ejemplo de un mapa individual de comportamiento digital de una persona.

 

Fuente: http://https://www.jisc.ac.uk/sites/default/files/vr-hea.jpg

Podéis consultar la participación de David White explicando el modelo «Digital Visitors and Residents» en su visita a la UOC en el vídeo siguiente, y otras reflexiones de la autora sobre la cultura y el aprendizaje digital en http://daveowhite.com/videos/.