3. Capacitación digital: confluencia de paradigmas

3.2. Nativos digitales y aprendices digitales

Cuando se habla de la brecha y la capacitación digital, es inevitable mencionar el concepto de los nativos digitales. De hecho, muchos discursos actuales oficiales incorporan esta idea en su argumentario. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de los nativos digitales?

En el año 2001, Prensky propuso la distinción entre los «nativos digitales» y los «inmigrantes digitales» para referirse a la relación entre la capacitación digital de una persona en relación con su edad. De este modo, el autor considera que los nativos digitales son aquel grupo de personas que de alguna manera han nacido con constante contacto con las tecnologías, los ordenadores, los videojuegos e internet y que, por lo tanto, tienen un dominio de estas herramientas, pues han crecido en un mundo digitalizado. Por el contrario, los inmigrantes digitales son aquel grupo de personas que no han nacido en un mundo digital y que se han visto cautivadas, u obligadas, a adaptarse a un entorno tecnológico y digital. De acuerdo con esta tipología, los nativos digitales a priori parece que tienen un dominio de las herramientas y plataformas digitales en comparación con los inmigrantes digitales, que tienen que hacer un esfuerzo para aprender a utilizarlas. En consecuencia, el dominio y la competencia de los primeros son mucho más altos que los de los segundos.

A pesar de que este paradigma ha marcado los discursos sobre la capacitación digital durante bastante tiempo, investigaciones recientes demuestran que la edad (o más concretamente, la generación a la que se pertenece) no es el único factor que determina o condiciona el grado de competencia digital de las personas, en la cual intervienen muchos otros aspectos como el contexto, el entorno socioeconómico, el género o las necesidades personales, entre otros.

En esta línea, resulta interesante consultar el trabajo llevado a cabo por Gallardo y otros (2015), en el cual revisan las principales terminologías empleadas para referirse a las características de los estudiantes en la denominada era digital, donde identifican más de 30 términos diferentes para referirse a un concepto similar. En su estudio, proponen la expresión digital learners, teniendo en cuenta que actualmente la tecnología está presente en cualquier tipo de aprendizaje, ya sea formal o informal. El concepto de digital learners o aprendices digitales asume que para aprender no es suficiente con ser solo consumidores de tecnología, y que las experiencias en el uso de la misma son muy variadas y complejas.

En esta misma línea, en el próximo apartado explicamos otro marco referencial para explicar y reflexionar sobre cómo las personas interactúan con las tecnologías, con los conceptos de los residentes y los visitantes digitales.